Tipos de cánceres más frecuentes

ATENCION: Este sitio solo tiene carácter informativo. Si cree tener algún síntoma que aquí se presenta, no dude primero en consultar a su médico.
Epidemiología
    El melanoma se presenta  predominantemente en adultos y más de 50% de los casos surgen en áreas de la  piel que son aparentemente normales. En los últimos años, la incidencia del  melanoma maligno ha aumentado espectacularmente, se ha multiplicado por 3,3 en  varones y por 2,5 en mujeres, en los últimos veinte años en España. A pesar de  esto, representa menos del 3% de todos los tumores y las campañas de  diagnóstico precoz han permitido que la mortalidad se reduzca un 30% desde los  años setenta.
Que es
     El melanoma es un tipo de cáncer  de piel que se origina en células que componen a este tejido, llamadas  melanocitos (que son quienes dan la coloración a la piel). Estas ultimas son células  tienen un origen en común con células de otras localizaciones, como el ojo y  algunas mucosas. Es por esto último que el melanoma podría aparecer en  cualquiera de estas localizaciones pero la gran mayoría aparece en la piel.  Como todo cáncer, consiste en un crecimiento anormal y sin control de estos  melanocitos, que si no es detectado a tiempo, puede expandirse y diseminarse  hacia otros órganos.
     Debido a que la piel del cuerpo  es un tejido formado por varios tipos de células, existen distintos tipos de cáncer  de piel y el melanoma representa tan solo uno de ellos, quizá  no tan frecuente pero sí muy agresivo.
     Se puede presentar a partir de  lunares ya existentes, o en áreas de piel normal y sana,  como una formación nueva, pequeña y  pigmentada.
     Por lo general, en los hombres  suele aparecer en el tronco y en las mujeres, es más frecuente en la región  inferior de las piernas. Generalmente, estas personas suelen tener la piel  clara. Asimismo, puede aparecer en personas de piel más oscura, en las áreas de  las manos, planta de los pies, y debajo de las uñas. Como ya mencionáramos, en  algunos casos muy poco frecuentes, el melanoma puede aparecer en otros tejidos  distintos de la piel, como el intestino o el interior del ojo.
Factores de Riesgo
     Están representados por  condiciones o circunstancias que favorecen su aparición pero no implican  necesariamente que  la persona que los  padezca, desarrollara inevitablemente este cáncer. Entre ellos se incluyen:
Tipos de Melanoma
     Este cáncer puede dividirse en  cuatro tipos de acuerdo con la forma de crecimiento y clínica que presenta.     
     Su crecimiento puede darse en dos  fases. La primera de ellas es la horizontal, en la que crece afectando la capa  superficial de la piel (epidermis) sin invadir las capas mas profundas. Podría  decirse que crece “hacia fuera”.
     Su segunda fase  consiste en el crecimiento en profundidad,  hacia capas inferiores de la piel, a partir de las cuales puede entrar en la  sangre o vasos linfáticos y diseminarse a distancia (de ahí que la profundidad  sea importante para el pronóstico). Podría decirse que es un crecimiento “hacia  abajo”.
     La primera fase se observa en:  melanoma de extensión superficial, léntigo maligno melanoma, y melanoma  lentiginoso acro. La segunda fase, denominada fase de crecimiento vertical,  afecta los tejidos profundos, por ejemplo el melanoma nodular
   
  Melanoma de extensión superficial:
     Constituye el tipo más frecuente  en personas de raza blanca. Se produce en cualquier punto de la piel, pero  suele verse en espalda y miembros inferiores en mujeres, y en tronco en  hombres. La edad de aparición es de los 30 a los 50 años.
Léntigo maligno melanoma: 
     Aparece sobre todo en piel  expuesta al sol en personas mayores.
Melanoma lentiginoso acro (MLA): 
     Aparece en palmas o plantas, en  mucosas (véase más arriba) o uniones mucocutáneas, o en lecho ungueal (debajo  se la uña).
Melanoma nodular:
     Es el segundo tipo más frecuente,  y es más agresivo. Aparece habitualmente en el tronco, cabeza o cuello, en  torno a los 50-60 años.
Clínica (síntomas y signos)
     El melanoma puede aparecer tanto  en piel sana y de aspecto normal, como en pieles con “marcas”. Estas “marcas” o  manifestaciones de la piel pueden corresponder a un lunar o a una mancha.
     Así el melanoma puede presentarse  como un lunar nuevo o bien a travès de cambios en lunares preexistentes. Su  apariencia puede ser variable, pudiendo verse como:
Así, podría decirse que casi cualquier aspecto de lesión en la piel (sea nueva o preexistente) podría corresponder a un melanoma. Es por esto que se ha ideado la regla del ABCD, que sirve para que las personas puedan autocontrolar su piel (sus lunares especialmente) en busca de alguna de estas alteraciones y consultar rápidamente al dermatólogo, lo cual puede hacer que esta enfermedad sea detectada precozmente. La regla del ABCD consiste en recordar:
A: Asimetría: que la mitad de un lunar no es igual que la otra  mitad.
       B: Bordes irregulares: bordes desiguales. Irregulares, borrosos o  dentados.
       C: Color: los colores más peligrosos son los rojizos, blanquecinos  y azulados sobre lesiones de color negro.
       D: Diámetro: cuando el lunar mide más de 6 milímetros o aumente  de tamaño (mayor de 6 mm.)
Así, aunque la mayoría de las personas tienen lunares que son benignos, es importante reconocer sus cambios y ante estos consultar rápidamente.
Diagnostico
     El médico se basará en aquellas  manifestaciones que presente la piel del paciente y la historia clínica  (antecedentes personales y familiares). Cuando observe alguna lesión  sospechosa, se realizará una toma de muestra de la misma para que sea  analizado. Luego si percibe otros síntomas que puedan corresponder a la  diseminación de la enfermedad (casos mas avanzados), realizara exámenes  complementarios para saber hasta donde ha llegado este cáncer y que áreas ha  invadido (estatificación).
     Los estudios que se efectúan son:
Estadificacion y Pronostico
  Consiste en determinar el grado  de invasión del cáncer y clasificar así a los pacientes según las áreas  afectadas por el tumor. El melanoma se puede diseminar mediante extensión local  (hacia áreas vecinas), a sitios distantes a través de los ganglios linfáticos o  por vía sanguínea. Cualquier órgano puede verse complicado por metástasis, pero  los mas comunes son los pulmones y el hígado. 
Estadio 0: Las células anormales se encuentran solamente en la capa externa de la piel sin invadir los tejidos más profundos. La tasa de supervivencia a 5 años es del 97%.
Estadio I.: El cáncer se encuentra en la epidermis (capa mas externa de la piel) o en el inicio de la dermis (capa de la piel que esta por debajo de la epidermis). No hay afectación de los ganglios linfáticos. El grosor del tumor es menor a 1-2 milímetros. La tasa de supervivencia a 5 años es del 90-95%.
Estadio II.: El cáncer afecta a la dermis, pero no más allá de ésta ni a los ganglios linfáticos. El grosor está entre 2 mm a 4 mm. La tasa de supervivencia a 5 años es del 45-85%.
Estadio III.: Cualquiera de las situaciones siguientes:
La tasa de supervivencia a 5 años es del 45%.
Estadio IV.: El tumor afecta a ganglios linfáticos alejados del tumor original o a órganos. La tasa de supervivencia a 5 años es del 10%.
Factores que condicionan el pronostico 
     Ciertos factores pueden influir  en la expectativa de sobrevida del tumor. Entre ellos se encuentran: la  profundidad (espesor) del tumor en la piel, si hubo sangrado o ulceración o  presencia de lesiones satélites (otras lesiones de melanoma cercanas a la  principal). También influyen la localización y tamaño del tumor así como la  salud del paciente (aquellos con defensas bajas tienen mayor riesgo de tener  formas mas agresivas).
     Asimismo, las mujeres jóvenes  (por debajo de los 50 años), que presentan el cáncer en las extremidades (sin  incluir las manos o los pies), generalmente tienen un mejor pronóstico,  mientras que el pronostico empeora con localizaciones como cuero cabelludo, las  manos y los pies.
Recidiva
     Se refiere a la posibilidad de  reaparición del tumor una vez realizado el tratamiento, debido a la  persistencia de células cancerosas no eliminadas por el mismo. El riesgo de  recaída puede disminuir considerablemente con el tiempo, aunque las recaídas  tardías son comunes.
Tratamiento
     Dependerá del estadio de la lesión,  es decir si esta localizado o se ha diseminado, cuan profunda es su lesión en  la piel, si ha afectado a los ganglios linfáticos, etc. 
Cirugía
     Es el tratamiento primordial del  melanoma y consiste en la extracción del tumor con márgenes libres (margen de  seguridad), que deben de ser entre 0.5 a 2 cm., según la profundidad del propio tumor.  Por márgenes libres se entiende a márgenes de piel sana y normal que rodea los  bordes del cáncer. Los estadios localizados del melanoma tienen altas  posibilidades de ser curados con cirugía. En los casos de enfermedad  diseminada, podrá  utilizarse con  intención paliativa, es decir, para disminuir los síntomas.
     El médico puede extraer el tumor  mediante las siguientes operaciones:
Si se ha evidenciado la existencia de metástasis en otros órganos, puede realizarse una cirugía aunque no tenga como objetivo la curación. A veces la extirpación de metástasis en otros órganos, aumenta el tiempo de vida del paciente o, por lo menos, mejora los síntomas que éste presenta.
Quimioterapia
     Consiste en la destrucción de las  células cancerosas a partir de la administración de diferentes fármacos. Puede  usarse luego del tratamiento quirúrgico para eliminar cualquier célula que haya  quedado sin eliminar (esto se llama terapia adyuvante) o para tratar algunas metástasis  dérmicas (piel ), cerebrales, intestinales u óseas. Asimismo, se emplea como  tratamiento paliativo de los síntomas. 
     Suelen usarse combinaciones de diferentes  fármacos y constantemente se están evaluando nuevas combinaciones. Estos pueden  administrase vía oral o endovenosa. También, en el caso del melanoma existe una  forma particular de administrarse los medicamentos, que se denomina Perfusión hipertermica aislada en  los miembros. Esta técnica envía los medicamentos contra el cáncer directamente  al brazo o la pierna donde se encuentra el cáncer. Esto permite al paciente  recibir una dosis alta de medicamentos en el área donde se presentó el cáncer.
Radioterapia
     La radioterapia es un tratamiento  para el cáncer que usa rayos X u otros tipos de radiación para eliminar las  células cancerosas o impedir que crezcan. La radiación puede darse desde una  maquina situada en el exterior del paciente, lo cual se llama Radioterapia  Externa, o administrarse desde el interior del paciente, a traves de  dispositivos pequeños semejantes a capsulas o semillas. Esto ultimo se llama  Radioterapia Interna.  
Terapia biológica
     Tambien llamada bioterapia o  inmunoterapia, la terapia biológica es un tratamiento que consiste en estimular  la capacidad del sistema inmunitario para combatir el cáncer. Se usan  sustancias elaboradas por el cuerpo o en el laboratorio para reforzar, dirigir  o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra la enfermedad. Algunas  combinaciones de quimioterápicos se pueden asociar a medicamentos de  inmunoterapia como son el interferón, la interleukina-2 y los anticuerpos  monoclonales.
Prevención
     El melanoma ( y los otros  canceres de piel) puede ser prevenido a partir de conductas fácilmente  aplicables. Fundamentalmente la prevención consiste en la protección de los  rayos ultravioletas (sol o lámparas bronceantes) a través de ciertas conductas  que acompañen a una exposición  limitada  a los mismos: